Propietarios de reservas, entidades ambientales y aliados se reunieron en Tame, Arauca para fortalecer redes, compartir experiencias y consolidar una agenda común de conservación en la Orinoquia.
El pasado 19 y 20 de mayo de 2025, el municipio de Tame, Arauca, acogió el Primer Encuentro Departamental de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), un evento sin precedentes que reunió a alrededor de 50 participantes, entre propietarios de reservas, representantes de entidades públicas, organizaciones sociales y aliados del sector privado. Asistieron 20 propietarios de reservas legalmente constituidas o en proceso de consolidación, además de los propietarios de dos reservas del departamento de Casanare, quienes compartieron sus experiencias y aprendizajes.
El encuentro fue organizado por el SIRAP Orinoquia, la Fundación Orinoquia Biodiversa (FOB), Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Gobernación de Arauca, con el respaldo de WWF Colombia y el Proyecto GEF Orinoquia.
Este evento se desarrolló a lo largo de dos jornadas que combinaron espacios de intercambio de saberes, presentaciones técnicas, ejercicios de articulación institucional y momentos de reconocimiento cultural y comunitario.
La jornada de apertura se centró en el intercambio entre pares. Tras el saludo institucional, se compartieron los resultados de una encuesta que permitió conocer las expectativas de los participantes y visualizar, a través de un mapa interactivo, la ubicación y características de las reservas asistentes.
Se presentaron los marcos institucionales del SINAP, el SIDAP Arauca y el Registro RNSC, explicando beneficios y requisitos del reconocimiento legal. La FOB compartió su experiencia de acompañamiento a propietarios y organizaciones interesadas en fortalecer sus procesos de conservación.
En horas de la tarde, dos especialistas invitados ofrecieron una charla técnica sobre ganadería sostenible, abordando principios, buenas prácticas y experiencias relevantes para reservas y predios productivos. Terminado este espacio, se realizó un conversatorio entre propietarios de reservas, donde se compartieron vivencias, reflexiones y retos relacionados con la conservación privada y la producción sostenible. Este espacio también permitió visibilizar logros y apuestas de largo plazo de quienes cuidan el territorio desde lo local.
La jornada cerró con una actividad cultural liderada por la Secretaría de Cultura del municipio de Tame, que rindió homenaje a las tradiciones del territorio, recordando la profunda conexión entre cultura y naturaleza en la Orinoquia.
Día 2: Oferta institucional
La segunda jornada estuvo enfocada en la articulación institucional y la construcción de alianzas. Linda Orjuela, de Parques Nacionales Naturales, moderó el día y brindó una retroalimentación del trabajo del día anterior.
El conversatorio de apertura incluyó la presentación de RedSerPaz a cargo de Carolina Mateus, resaltando su propósito como red de personas y comunidades que trabajan para que la naturaleza se expanda y la vida prospere. Se compartieron sus metas, principios y alcance territorial, como ejemplo de articulación para la paz desde la conservación.
Luego, se socializaron los Planes de Manejo de los corredores biológicos del jaguar y la danta, en el marco del Proyecto GEF Orinoquia. Jhon Zamudio (WWF) y Carlos Galvis (FOB) presentaron los avances, hallazgos y líneas estratégicas de los planes, así como la importancia de la articulación de estos planes con los diferentes instrumentos territoriales.
El día continuó con la Rueda de Negocios “Aliados para la conservación y el desarrollo sostenible”, liderada por la FOB, con la participación de PAREX (presencial) y SierraCol Energy (virtual). Se generaron espacios de diálogo con las reservas según la jurisdicción de cada empresa, y se exploraron mecanismos de colaboración técnica y financiera bajo los lineamientos de la ANLA.
En la sección de Oferta Institucional, entidades como WWF, la Gobernación de Arauca, Corporinoquia, Fundación Natura, Parques Nacionales y la FOB socializaron sus líneas de apoyo a las RNSC mediante posters informativos. Se generaron compromisos que fueron organizados en una hoja de ruta de acciones a corto, mediano y largo plazo.
El espacio “Nuestra Voz” permitió a los propietarios de reservas compartir, de forma escrita y libre, sus vivencias, necesidades y sueños. Fue un momento profundo de expresión comunitaria y compromiso colectivo.
Finalmente, se realizó la entrega de reconocimientos, libros y kits:
Este encuentro marca un punto de partida en la consolidación de una agenda común de conservación en el departamento de Arauca, al reunir actores clave que trabajan por un territorio más conectado, sostenible y justo.
Desde sus inicios, la FOB ha sido una entidad articuladora estratégica en este proceso, brindando acompañamiento técnico en la constitución de 16 reservas naturales ya registradas y apoyando actualmente a otras 16 en proceso de conformación en todo el departamento. Este trabajo ha contribuido a consolidar una red creciente de actores locales comprometidos con la protección de la biodiversidad en la Orinoquia.
Desde la FOB celebramos este hito y reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañando a las comunidades que, desde sus territorios, cuidan la vida, protegen la naturaleza y promueven la conservación como base para la paz y el desarrollo sostenible.
Contamos con más de 15 años de experiencia en la investigación y conservación de la biodiversidad de la Orinoquia Colombiana. Conoce más en La FOB.
Estamos constantemente en busca de nuevos profesionales. Envíenos su hoja de vida con el asunto: Quiero ser FOB
Leave a Reply